Tras el éxito en Jumilla, Casa Rojo abrirá próximamente nueva bodega, esta vez en Ribera del Duero.
Será una bodega adaptada al paisaje de Curiel del Duero, donde los usos más industriales quedarán enterrados para aprovechar las condiciones térmicas del subsuelo y conservar el vino en las mejores condiciones ambientales.
El edificio tiene una planta con organización en cruz, con un pasillo vertebral que distribuye todas las estancias siguiendo el itinerario del vino.
La planta superior se destina al enoturismo, donde se disfrutarán al máximo las vistas de los dos castillos: Curiel y Peñafiel, de las montañas y viñedos de alrededor, y de las aves rapaces que sobrevuelan constantemente la bodega.
Se liberan los parametros verticales convirtiéndolos en vidrio, para maximizar la conexión con el medioambiente, los viñedos, los castillos…
Tanto la zona de catas como la terraza cubierta exterior, disfrutarán de vistas 360, mientras se podrá disfrutar de una de los mejores experiencias que ofrece Ribera del Duero.
Bodega, Oficinas y Centro Logístico (Jumilla, Murcia)
En un entorno natural único, bañado por un mar de viñedos junto a la Sierra de la Pila en Jumilla (Murcia), emerge este proyecto cuyo fin es ser la sede principal de Bodega Casa Rojo.
El lugar es el principal protagonista del proyecto, donde la naturaleza y el silencio transmiten una profunda sensación de paz. El edificio se adapta a su enclave a la vez que responde a la imagen y necesidades de una empresa dinámica e innovadora.
El espacio interior queda conectado visualmente con el medio natural que le rodea a través de grandes huecos que enmarcan el paisaje, a la vez que se encuentran protegidos de la radiación directa del sol por grandes voladizos. Debido a la climatología de Jumilla, con altas temperaturas en verano e inviernos fríos, se estudió la envolvente del edificio para conseguir gran eficiencia energética y confort interior.
Se apostó por la sencillez del diseño, utilizando materiales tradicionales, como el estuco blanco y la cerámica. La elección de la cerámica responde al color natural de la arcilla, material utilizado a lo largo de los años para la elaboración de vino en ánforas.
El edificio integra la zona industrial y social, sin una distinción aparente desde el exterior. En la zona sur se sitúa las oficinas, zona de catas y visitas enoturísticas; reservando la parte norte y el subsuelo para la elaboración del vino, estancias que necesitan estar protegidas del calor y la radiación solar.
Sin duda, un lugar privilegiado donde se puede disfrutar de una experiencia enológica y arquitectónica única, siendo premiada en 2018 como “Mejor bodega de España abierta al turismo”.
Tal y como anticipábamos anteriormente, los materiales utilizados en este proyecto son principalmente materiales tradicionales como el estuco y la cerámica. En general, se busca hacer uso de recursos que ayudaran a la adaptación del edificio al entorno y a la climatología. Por tanto, algunos de los revestimientos que se pueden encontrar en el edificio son los siguientes:
Finalmente, si quieres conocer más en profundidad el proyecto, os invitamos a que disfrutéis de una de las visitas enoturísticas que realizan cada semana, visitando la web de Casa Rojo o contactando con nosotros.
Casa en el aire. (Playa de Bolnuevo, Mazarrón)
Vivienda sobre una parcela escarpada de 17 metros de desnivel con vistas infinitas sobre la Playa de Bolnuevo en Mazarrón.
Las condiciones del terreno han dado pie a una distribución arriesgada, moderna y sorprendente ya que cuenta con un garaje en el nivel más alto, estancias de día en la planta intermedia y dormitorios en la zonamás baja, siendo la más privada y cercana a la naturaleza.
Materiales nobles como la madera, cerámica, estuco, hormigón, piedra, vidrio…, conjugan estratégicamente con la luz natural y consiguen crear espacios acogedores y llenos de vida
La casa en el aire es una vivienda muy expresiva y muy moderna, aunque sin perder la esencia mediterránea, gracias al blanco predominante, el azul de la piscina y la luminosidad que le confiere la fachada acristalada.
Conoce más proyectos de Srta. Rottenmeier pinchando aquí.
Casa lineal en planta baja. Vivienda de piedra. (Urbanización La Alcayna, Molina de Segura)
Esta vivienda situada en la La Alcayna y construida con piedra y hormigón blanco es para una familia luchadora. Nos transmitieron desde el primer momento sus ganas locas de venir a vivir aquí, a una urbanización tranquila, familiar, cerca de la montaña, y donde el sol y la luz natural tenían que ser el principal material de la vivienda.
La parcela donde se sitúa es estrecha y larga, con acceso por los dos extremos. Por lo tanto, la vivienda se desarrolla como una pieza longitudinal con la zona de salón-cocina en el centro y los dormitorios a cada uno de los extremos para generar privacidad a los miembros de familia.
Los más pequeños se reparten la planta sótano, la cual es un espacio privilegiado de la vivienda gracias a un gran patio que introduce luz natural para generar espacios habitables que se llenan de vida.
Seguidamente, en el exterior encontramos una gran cubierta lineal de hormigón blanco acompaña en todo su recorrido a la vivienda, un bloque denso construido con piedra en seco, generando dos pérgolas: la primera para proteger el acceso, y la segunda en la zona de la piscina para ofrecer sombra durante los cálidos días de verano.
El exterior y el ocio son dos conceptos indisociables en esta casa.
Finalmente, es una vivienda en Murcia donde tenemos más de 300 días de sol al año requiere de un salón exterior con grandes ventanales, donde se pierda el límite entre interior y exterior, para poder disfrutar de una tarde de chimenea y lectura en invierno, o de una buena copa de vino blanco en una cálida tarde de verano.
Conoce más proyectos de Srta. Rottenmeier aquí.
Casa Enmarcada. (La Alcayna, Murcia)
La Casa Enmarcada se alza manifestando una línea clara de intenciones. Sencillez y técnica se aúnan para dar lugar a esta vivienda.
Ubicada en un terreno elevado, el diseño de volúmenes desplazados y direccionalidad de las aperturas de la vivienda responde a la necesidad básica de privacidad con respecto a las parcelas adyacentes.
El programa de la vivienda, orgánico y diáfano en el interior, queda protegido por grandes marcos puros que se abren de forma estratégica incorporando a los espacios el paisaje inmediato.
El juego de formas puras se extiende hasta la zona de barbacoa. Generando una pieza escultórica que acompaña a la entrada y, al mismo tiempo, dialoga con la casa y enmarca las vistas.
Los interiores rompen con los colores neutros del exterior presentando un ambiente cálido y diáfano. Los espacios se resuelven con materiales naturales como la madera o la piedra que invitan al cambio de ritmo y el descanso.
Museo subterráneo del Vino. (Tomelloso, Ciudad Real)
Virgen de las Viñas es una cooperativa donde históricamente se ha producido vino, y que con el paso de los años ha ido creciendo hasta convertirse en la segunda bodega del mundo en producción de vino.
El crecimiento y la modernización hicieron que las antiguas y primitivas instalaciones quedaran obsoletas y abandonadas.
A 7,5 metros de profundidad quedaron cientos de pasadizos y depósitos ocultos durante más de 30 años. Problemas burocráticos, de normativa y de accesibilidad, hacían casi imposible que estos pasadizos oscuros volvieran a ver la luz.
La insistencia de la directiva, y del equipo de trabajo hizo, que por fin se pudieran rehabilitar y adaptar, para convertirlas en el museo subterráneo con la historia de la bodega, acogiendo y mostrando a los visitantes la evolución en la producción del vino, con experiencias lúdicas y sensoriales. Desde el año 2005 la bodega ha acometido una extraordinaria transformación tecnológica que les ha posibilitado incrementar la calidad y el rendimiento de las instalaciones. Esos cambios no querían dejar atrás la manera de comunicar sus orígenes, su historia, respetando el pasado y contándolo bajo tierra para mostrar el trabajo de generaciones pasadas.
Casa Calma (Hacienda del Álamo, Murcia)
Casa Calma es un proyecto que responde en forma y distribución al paisaje en el que se ubica.
Se genera así una gran pieza longitudinal que engloba los espacios principales de la vivienda, organizándolos de forma lineal mirando al campo de golf.
Los espacios menos frecuentados se colocan mirando a la fachada principal, más opaca. Esta distribución posibilita que la vivienda se abra al sol de levante y se cierre al de poniente enfatizando su eficiencia energética. La planta inferior, en cambio, se dedica a espacios secundarios que sirven de transición entre los espacios habitables y la propia parcela.
Tanto los interiores como el exterior apuestan por una materialidad elegante en la que se conjunta la madera y el porcelánico de gran formato soportados por elementos de color neutro.
Permite a la vez la amabilidad de la madera y la resistencia y limpieza de los elementos pétreos que conforman, junto con la línea recta, un conjunto arquitectónico que posee en consonancia el interior y exterior, así como el exterior y el enclave en el que se emplaza.
Allí donde hay luz, hay arquitectura. La intención proyectual para la reforma de esta vivienda era ofrecer grandes espacios flexibles conectados con el exterior. El nuevo programa y distribución permite volcar las principales estancias del inmueble hacia el exterior, lo que permite ampliar sus límites espaciales.
La re-programación de los espacios y la sencillez de diseño generan un ambiente ordenado y luminoso. Los elementos translúcidos, muy usados en la arquitectura japonesa, permiten el paso de la luz de una estancia a otra sin perder privacidad.
En la paleta de colores, el uso de elementos pétreos grises y la madera clara combinan con un blanco base que aporta frescura al conjunto, permitiendo crear un pequeño oasis en el centro de la ciudad.
Conoce más proyectos de Srta. Rottenmeier aquí.